martes, 5 de julio de 2011


ANTECEDENTES
Década del 50: estudio de la realidad económica de los países latinoamericanos, resaltaban la gran distancia que nos separaba del mundo desarrollado. Surge la planeación del desarrollo económico y social como instrumento fundamental para superar las condiciones de atraso. Este tipo de planeación encuentra en la teoría económica su fuente de inspiración conceptual.

Después de varias décadas de teoría y práctica de planeación tradicional no se observan desarrollos relevantes en su cuerpo conceptual en su tecnología de planeamiento.

Por el contrario ante:
La agudización de los problemas que buscaba resolver
La baja capacidad de los Estados latinoamericanos para aplicar políticas y dirigir procesos de cambios estructurales
Señalan que el paradigma de la planeación tradicional se encuentra en crisis.

Aspectos en los que se manifiesta:
Ø  Tratamiento convencional de la incertidumbre que lleva a que los planes queden rápidamente desfasados cuando el curso de los eventos no se desarrolla dentro de lo que fue predicho.
Ø  Pérdida creciente de poder de los organismos de planificación en favor de instancias más poderosas de los gabinetes gubernamentales.
Ø  Baja tasa de implantación de la mayoría de los planes.
Ø  incapacidad conceptual y técnica para introducir los problemas del conflicto.
Ø  la reducción de la planificación a la producción de planes a menudo voluminosos y discursivos
Ø  separación artificial entre la planificación, la tarea de los técnicos, y la ejecución, la tarea de los políticos.
Ø  uso de una tecnología de planeamiento primitiva para enfrentar la complejidad de los sistemas sociales.

CONCEPTO 
Según Carlos Matus La planificación estratégica situacional (PES) es una de las herramientas más modernas para la planificación estratégica de políticas públicas. El modelo está concebido especialmente para los problemas públicos y es aplicable a cualquier organismo cuyo centro de juego no es el mercado, sino que tiene como objetivo la ciudadanía y como corolario el bien común. En tal sentido el criterio de eficiencia se traslada hacia lo social, lo económico y lo político.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES:
La Planeación es un proceso de reflexión que precede y preside la acción.
Todos los actores planifican pero con diversos grados de sistematicidad. El foco de atención, el tiempo, el poder político, la experiencia, el conocimiento, la capacidad organizativa institucional o individual, los recursos naturales, son también recursos escasos.
Se diferencian cuatro momentos:
Momento 1: Explicativo
Es la instancia de la explicación desde la perspectiva de un actor de la realidad que se busca transformar. Comprende los tiempos verbales 'fué", "es" y "será".
Momento 2: Normativo
Es la instancia del diseño del Plan. En este momento se hace uso de la técnica de escenarios como instrumento de absorción de incertidumbre, de los planes de contingencia para enfrentar las sorpresas y de análisis de confiabilidad del plan
Momento 3: Estratégico
Análisis y diseño de la estrategia para hacer viable las operaciones de conflicto. La pregunta central que se hace en este momento es, qué puede ser del deber ser, por lo que se mueve en el tiempo verbal "puede ser”.
Momento 4: Táctico Operacional
Los momentos anteriores son de producción de conocimientos, es el cálculo previo que solamente se concreta en la práctica. En consecuencia, el momento táctico operacional es la mediación entre el conocimiento y la acción. 

SUPUESTOS TEÓRICOS DEL PLANEAMIENTO TRADICIONAL :

1er. postulado:
El planificador es diferente de la realidad que planifica. (Concepción de que solamente el Estado planifica y por tanto en la sociedad no existen otros actores a considerar)
2do. postulado:
Hay sólo una explicación verdadera y objetiva de la realidad. (El diagnóstico consiste en la búsqueda de una verdad objetiva y científica. A cada planificador corresponde un diagnóstico que es único, absoluto y verdadero. )
3er. postulado:
En la sociedad priman los procesos repetitivos. (Supone que la sociedad está regida por leyes. No hay creatividad. La realidad social puede ser explicada mediante el diseño de “modelos analíticos” que se basan en relaciones de causa efecto. )
4to. postulado:
La certeza domina el sistema social. (La realidad planificada no tiene actores sociales capaces de producir acciones creativas e inimaginables, sino agentes económicos sujetos a comportamientos previsibles)

LA TECNOLOGIA DEL PLANEAMIENTO TRADICIONAL

El paradigma epistemológico del planeamiento tradicional no permite que éste sea una herramienta potente. Su tecnología es demasiado primitiva para enfrentar la complejidad de los sistemas sociales.
La tecnología del planeamiento tradicional se centra en la elaboración del Plan-libro.
·         Este se asume como una investigación en el que se manejan grandes volúmenes de información que hacen este proceso lento en el tiempo.
·         Se desfasa ante el cambio de la realidad, por lo que el dirigente o el planificador quedan sin herramientas para la toma de decisiones.
·         Solamente hace uso de un recurso de cálculo, el de predicción, por lo que no cuenta con métodos para enfrentar la incertidumbre y para lidiar con las sorpresas. Por otra parte, no posee sistemas de soporte para la toma de decisiones.
FUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA SITUACIONAL
·         La Planeación Estratégica Situacional logra sintetizar muchos de los desarrollos teóricos  logrados por otras disciplinas y por otros autores para construir un cuerpo conceptual y metodológico que le permite al planificador comenzar a superar la crisis del planeamiento tradicional.
·         El trabajo clásico del general prusiano Karl von Klausewitz "De la Guerra", inspira la concepción política y estratégica. De este trabajo se toman los conceptos de táctica y estrategia.
·         Los trabajos de Antonio Gramsci, ideólogo del Partido Comunista italiano del primer cuarto del siglo, son también fuentes de referencia en la construcción del concepto de estrategia.
·         Los avances de la cibernética, en particular los aportes de Stanfford Beer y Ashby sobre teoría de la organización y manejo de la información.
·         La teoría de los juegos, que surge desde la década de los años treinta con un fuerte contenido matemático, son desarrollos teóricos aplicados a la concepción de la sociedad y del planeamiento como un juego.
·         Los desarrollo de la filosofía del lenguaje de autores como Ludwing Wittgenstein, J.L. Austin y John Searle, inspiran el uso de los actos de habla (speech act) en la construcción de sistemas de monitoreo, de petición y rendimiento de cuentas para apoyar la toma de decisiones del dirigente.

CARLOS MATUS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONAL